Buscar este blog

jueves, 19 de mayo de 2011

EL PUESTO DE TRABAJO DEL ODONTOLOGO
Prevención de Lesiones Musculo Esqueléticas en un Consultorio Odontológico.

Prevención Técnica.
Prevención Primaria (antes que ocurra la enfermedad).
Diseño ergonómico del puesto de trabajo:
·         Silla
·         Altura
·         Ángulos de confort
·         Espacios disponibles
·         Superficies de apoyo
·         Distancias y ángulos visuales
·         Zona de alcance óptimo
·         Aspecto dimensional del puesto de trabajo
·         Condiciones ambientales adecuadas:
·         Temperatura. (19-22 ° C)
·         Humedad
·         Ventilación
Un ambiente adverso puede ocasionar irritación, fatiga y reducción de la eficacia.
Para ubicar el personal en un consultorio es aconsejable que se acomoden tomando la esfera de un reloj de la siguiente manera: el paciente debería de estar posicionado a las 12, el odontólogo entre las 9 y 12 y el auxiliar entre las 12 y las 3. El lavamanos debe encontrarse bien posicionado y cerca al odontólogo.


El sillón debe ser de 5 ruedas, con altura ajustable para que se pueda formar un ángulo de 90 grados entre piernas y muslos, y de un tamaño que permita el apoyo de los glúteos. Debe encontrarse ligeramente inclinado hacia a delante y su parte anterior hacia abajo. Con un respaldo de espalda ajustable y con apoyo lumbar. El sillón del odontólogo debe de tener un apoyo para el brazo dominante.
El sillón debe ser articulado en la cabeza, respaldo, asiento y pies, debe tener fácil acceso al paciente, y debe tener fácil movilidad para desplazarse. Los mandos deberán encontrarse en los pies.
Los instrumentos del equipo deben estar accesibles al operador, de manera de evitar la tracción, localizados en un carrito móvil, fijo en el suelo, o fijo al equipo, que suba y baje con el sillón.

En color rojo se observa los miembros con mayor movimiento; en rosa oscuro la parte de los miembros con movimientos medios y en verde el tronco que no debe moverse durante el procedimiento dental
El sillón del paciente debe permitir todas las posiciones de trabajo, para ello es indispensables que dicha unidad sea de comando eléctrico o neumático. Que no posea apoya brazo derecho o en su defecto eliminarlo, para permitir la posición en 9 horas. El revestimiento debe ser de tipo vinílico antideslizante y fácil de limpiar y desinfectar.
Por lo general el respaldo de las nuevas unidades se ensancha en la zona lumbar, para permitir el apoyo de los brazos al lado del cuerpo. Y tienen un cabezal plano que permite acomodar la piernas del operador cuando trabaja en posición de 12 horas; permitiendo la híper-extensión del cuello del paciente, obteniendo visión directa en el arco mandibular.
La elección del sistema de funcionamiento de la unidad dental puede ser eléctrica, neumática o mixta. En cualquier de los tres casos han demostrado ser fiable y eficiente. Por lo general el sillón es eléctrico, y es operado por una microcomputadora, que pre-selecciona las posiciones más utilizadas por el profesional.






Si no se tienen en cuenta estas y muchas otras normatividades se pueden llegar a ocasionar una serie de lesiones a nivel físico, lo cual veremos a continuación.

Lesiones Musculo Esqueléticas Ocupacionales
El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), declara que los nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo se ven afectados también a la hora de que haya una lesión musculo esquelética, también establece que si las lesiones musculo esqueléticas han sido causadas o agravadas por condiciones de medio ambiente de trabajo se les denominaran Lesiones Musculo Esqueléticas Ocupacionales (LMEO).
La NIOSH realiza un estudio sobre lesiones músculo esqueléticas de cuello, muñeca, mano y región baja de la espalda, encontrando que esto eran causados por factores de riesgo tales como lo son movimientos repetitivos, fuerza aplicada durante los movimientos, posturas inadecuadas, presencia de vibración, y la combinación de ellos, y como podemos ver todo estos elementos los encontramos en la práctica odontológica, además influye el aspecto dimensional del puesto de trabajo y sus elementos tales como la silla, la altura de los planos de trabajo, los ángulos de confort, el espacio disponible, la superficies de apoyo, la distancia y ángulos visuales, y la zona de alcance óptimo.

Lesiones Músculo Esqueléticas más Frecuentes en el Odontólogo.
              I.                Lesiones de tendones:
·         Tendinitis: Inflamación de un tendón.
·         Tenosinovitis: Inflamación de una vaina tendinosa.
Se dan por repeticiones a gran velocidad de gestos o movimientos sin carga, manipulación a velocidad lenta con peso excesivo, y manipulación de peso desde posiciones inadecuadas.

            II.                Lesiones Nerviosas y Neurovasculares: Síndrome del túnel carpiano (STC), Dedo muerto profesional.
Es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños de la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. Paget en 1854 la describe como la compresión neurológica más frecuente en miembro superior.

           III.                Lesiones Musculares: Síndromes tensiónales, repercusiones sobre discos intervertebrales.
Se da por una sobrecarga muscular por esfuerzos isométricos o repetitivos, y produce luxaciones o esguinces de pequeñas articulaciones y tendones de la columna vertebral y marcada influencia de factores psicológicos.
Patologías vertebrales frecuentes en odontólogos:
·         Cervicalgias: Son dolores en la región posterior del cuello.
·         Síndrome de torcedura y estiramiento cervical: Es el dolor a los movimientos del cuello referidos a miembros superiores.
·         Síndrome del trapecio: Es un dolor miofacial y ligamentoso que se da por la contractura persistente del musculo trapecio.
·         Dolor Bajo de Espalda (DBE).
Se da por trabajos pesados, trabajos monótonos, repetitivos no satisfactorios, escoliosis (la columna se curva de lado a lado), y cifosis (la columna vertebral se curva hacia adelante).

          IV.                Defectos Articulares. Osteoartrosis cervical, de rodillas, pericapsulitis de hombro. Asociados a desgastes articulares fisiológicos y a las alteraciones de la arquitectura ósea.

Síndrome de contusión del hombro, se le atribuye la mayoría de los casos cuando hay presencia de dolor en el hombro en una causa laboral, se da por la utilización repetida o una sobrecarga repentina del hombro, y termina con la ruptura del manguito rotador por lo que también es llamado síndrome del manguito rotador.

Otras lesiones:

·         Epicondilitis humeral lateral: También es llamada codo de tenista, se da por repetido movimiento de dorsiflexion en la muñeca.
·         Tenosinovitis de De Quervain: Afecta el primer compartimiento de la muñeca. Su inicio se relaciona con el uso excesivo del pulgar, como sucede con el empuñamiento repetido. El revestimiento tenosinovial presenta inflamación leve.


Conclusión.
En un consultorio odontológico debe de existir una normatividad si no se quiere llegar sufrir una lesión a nivel musculo esquelética, ya viendo lo grave que pueden llegar a ser estas, todo debe encontrarse en armonía dentro de un consultorio odontológico y depende tanto del odontólogo, del asistente, del paciente y del espacio, el bienestar de todos.
Es ya de gusto y comodidad del odontólogo elegir como realizar su trabajo y como elegir su espacio en el cual va a realizar su actividad laboral, en lo posible se deben tomar estas medidas de prevención y también se deben estar realizando inspecciones y arreglos para que no haya un deterioro y desmejoramiento de estos, el odontólogo deberá de estar asistiendo  a revisiones médicas donde se realice evaluaciones de manos, brazos, codos, hombros, columna vertebral, rodillas, y piernas.
  

Bibliografía.

·         www.sdpt.net/par/cuatromanos.htm
·         Título: Arbeitssystem Zahnpraxis, autor: Richard Hilger, editorial: Quintessenz Verlag-GmbH, 1988
·         Norma DIN: 13923 Ausrüstungsgegenstände am Arbeitsplatz, Identifikationssystem, Beuth Verlag GmbH
·         Medidas higiénicas en la clínica dental, K. Boemann-B.J.Heinenberg, Ediciones Doyma, 1992
·         Sistema de trabajo y equipo dental, Dr. K. Kimmel, Separata de electromedicina- 4/1974-Instituto Central de Ergonomía Dental de la cámara Regional de Dentistas de Renania-Palatinado en Coblenza, Siemens
·         Apuntes varios, Resúmenes monografías varias, Universidad Tecnológica de Munich-Instituto para ergonomía-Departamento de investigación y ensayos.

·         http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/lesiones_musculo_esqueleticas.asp